Iníciate en el Punto

¿Qué es el Punto?
El punto o tricotado es una técnica textil, que consiste en elaborar un tejido con hilo o lana y dos varillas terminadas en punta, denominadas agujas de tejer, agujas de hacer punto, o agujas de tricotar. Con ambas agujas y el hilo se va formando un entramado uniforme, resistente y elástico.
Su versatilidad hace que sea un tejido adaptable a las formas y por tanto muy apto para todo tipo de prendas de vestir, como jerseys, gorros, calcetines o bufandas.
Los orígenes del tejido de punto son inciertos, aunque sí muy antiguos. Se sabe que es una labor milenaria, ya que los restos tejidos más antiguos de los que se tiene constancia son calcetines encontrados en tumbas egipcias datados en 2500 años de antigüedad.
Todas las labores de punto están formadas por dos puntos básicos, el punto del derecho y el punto del revés. Da igual lo intrincado que sea el resultado final, todo serán derechos y reveses.
Hay muchísima variedad de técnicas y formas de tejer, que sobretodo varían en función de las zonas geográficas. Por la manera de sujetar la lana podemos tejer con el método inglés, con el método continental, a la portuguesa... Por la manera de realizar la labor podemos tejer en plano o en tubular (de ahí que existan agujas rectas, agujas circulares y juegos de cinco agujas de doble punta). Por el resultado obtenido podemos hablar de infinidad de tipos de puntos; tupidos, calados, con ochos y trenzas, combinando colores...
Es una labor de concentración y movimientos bastante repetitivos, que logran abstraer la mente por lo que no han tardado en llamar al punto el nuevo yoga del siglo XXI.
¿Y qué materiales necesito para empezar?
Para empezar en el mundo de la acuarelas no necesitas muchas cosas, aunque todo depende del nivel al que lo quieras llevar. Nosotros te recomendamos los siguientes materiales de acuarela:
- Lana de grosor medio tirando a gordito (un grosor de lana para agujas de 6 o 7 mm está muy bien para empezar, y a ser posible en algún color claro, que te permita ver bien lo que estás haciendo, nada de negro, azul marino, ni gris oscuro)
- Un par de agujas de punto acordes con la lana elegida (las hay de plástico, metálicas, de bambú, rectas, circulares...Cualquiera vale, aunque te aconsejo las de bambú pues los puntos resbalan un poquito menos que en las metálicas, facilitando la labor. Si quieres, puedes empezar directamente con las agujas circulares, te costará un poco más al principio, pero si te acostumbras, luego te será más fácil evolucionar hasta el nivel “pro”)

- Marcadores de puntos (muy convenientes para no tener que contar tanto, ya que puedes ponerlos cada 10 puntos por ejemplo y de vez en cuando contar, si tienes 9 u 11 puntos en alguno de los tramos sabrás que algo raro ha pasado y podrás arreglarlo. Asegúrate de comprar los marcadores para punto, que son las anillas cerradas por completo, no confundir con los de ganchillo, que son abiertos y no te van a servir).
- Aguja lanera para esconder los cabos sueltos (las hay muy variadas, de plástico, de metal, gorditas, finas...todo dependerá del grosor de tu lana, pero siempre asegúrate de comprar agujas que tengan las puntas romas, que no “pinchen”).
-
Tijeras (las que más te gusten)
-
Una bolsa para la labor (evitarás dañar tu tejido y podrás transportar la labor fácilmente, aparte de guardar el resto de tus utensilios en los bolsillos interiores)
Opcionalmente puedes hacerte con protectores de puntas (evitan dañar las puntas de las agujas y también que se escapen los puntos) y con un contador de vueltas (si te pierdes mucho puede resultar un gran aliado).
A medida que vayas evolucionando y progresando necesitarás imperdibles guardapuntos (son imperdibles largos de punta roma para dejar en espera partes de una prenda), así como agujas de tejer ochos (unas agujas cortas con punta en ambos lados y un resalte en zig zag que ayudan mucho a la hora de hacer los cruces de puntos) y también un estuche para tus agujas, pues irás teniendo variedad de números y necesitarás un tubo o estuche donde guardarlas.
Aparte de esto, ayudarte de algún libro de tipos de puntos es una gran opción para practicar diferentes combinaciones y además es muy útil si más adelante vas a querer diseñar tus propios modelos. (Por ejemplo “El gran libro de muestrario de punto “ de la editorial El Drac). Si no encuentras lo que estabas buscando, entonces mándanos un email a info@milbby.com y te ayudaremos encantados ;)